{"id":5352,"date":"2016-04-15T13:25:41","date_gmt":"2016-04-15T13:25:41","guid":{"rendered":"http:\/\/www.redconsultora.com\/asociacion\/?p=5352"},"modified":"2016-04-29T21:50:10","modified_gmt":"2016-04-29T21:50:10","slug":"la-transmision-intergeneracional-de-la-pobreza-factores-procesos-y-propuestas-para-la-intervencion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.redconsultora.com\/la-transmision-intergeneracional-de-la-pobreza-factores-procesos-y-propuestas-para-la-intervencion\/","title":{"rendered":"La transmisi\u00f3n intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervenci\u00f3n"},"content":{"rendered":"

Factores como el nivel de estudios, la situaci\u00f3n laboral, la ocupaci\u00f3n y la renta son los principales responsables de que en nuestro pa\u00eds la pobreza se herede de padres a hijos. Esta es una de las constataciones recogidas en un nuevo estudio de la Fundaci\u00f3n FOESSA.<\/p><\/blockquote>\n

[VER AQU\u00cd EL ESTUDIO<\/b><\/a>]<\/p>\n

Trasmisi\u00f3n intergeneracional de la pobreza en Espa\u00f1a <\/strong><\/p>\n

La existencia de lo que se conoce como transmisi\u00f3n intergeneracional de la pobreza<\/em> (TIP) se refiere a las dificultades que tiene una generaci\u00f3n que ha vivido sus primeros a\u00f1os en un hogar en situaci\u00f3n de pobreza para generar un cambio ascendente en el estatus socioecon\u00f3mico con relaci\u00f3n a la generaci\u00f3n anterior.<\/p>\n

En Espa\u00f1a y a la vista de los datos manejados en la investigaci\u00f3n de FOESSA, tenemos una estructura social que permite que las realidades de pobreza sean algo que se pueden heredar y que, de hecho, se heredan.<\/p>\n

\u201cLos estudios analizados \u2013ha se\u00f1alado Ra\u00fal Flores– nos muestran una fuerte asociaci\u00f3n entre las condiciones de vida de padres e hijos. No es extra\u00f1o, por eso, que en los centros de servicios sociales y en los espacios de las entidades y ONG que act\u00faan en el terreno de la acci\u00f3n social se est\u00e9n atendiendo a los nietos de aquellos que acompa\u00f1aron hace 30 a\u00f1os\u201d.<\/p>\n

Y ha a\u00f1adido: \u201cAunque se puede considerar como un axioma de nuestro modelo social el concepto de la \u00b4igualdad de oportunidades\u00b4 para todos, los estudios analizados indican una fuerte asociaci\u00f3n entre las condiciones de vida de padres e hijos, con lo cual la igualdad de oportunidades queda m\u00e1s como una aspiraci\u00f3n que como una realidad\u201d.<\/p>\n

En el estudio se identifican varios factores de car\u00e1cter estructural que intervienen y act\u00faan en dicha transmisi\u00f3n de la pobreza, como son el nivel de estudios, la situaci\u00f3n laboral, la ocupaci\u00f3n y la renta<\/strong>.<\/p>\n

La educaci\u00f3n <\/strong><\/p>\n

El estudio indica que a pesar de que en nuestro pa\u00eds se ha producido una movilidad educativa ascendente generalizada como fruto de la universalizaci\u00f3n de la educaci\u00f3n, 8 de cada 10 personas cuyos padres no alcanzaron la primaria no han conseguido completar los estudios secundarios. <\/strong><\/p>\n

La situaci\u00f3n laboral y la ocupaci\u00f3n <\/strong><\/p>\n

La situaci\u00f3n laboral y la ocupaci\u00f3n de los progenitores son factores que, adem\u00e1s de estar relacionados con el nivel educativo que permite desempe\u00f1ar unas u otras tareas, tambi\u00e9n est\u00e1n estrechamente ligados a la existencia o no de una fuente de ingresos y a la cuant\u00eda de la misma. Ese estatus laboral representa un claro factor de transmisi\u00f3n intergeneracional entre padres e hijos<\/strong>.<\/p>\n

La renta <\/strong><\/p>\n

Asimismo, se ha constatado una alta correlaci\u00f3n entre las dificultades econ\u00f3micas en los hogares de origen y el nivel de formaci\u00f3n alcanzado por \u00e9stos. A medida que los problemas financieros decrecen, aumenta la proporci\u00f3n de adultos con niveles educativos altos<\/strong>.<\/p>\n

De hecho, los problemas econ\u00f3micos suponen un freno a la adquisici\u00f3n de niveles educativos m\u00e1s altos: 4 de cada 10 adultos (41%) que vivi\u00f3 su adolescencia con problemas econ\u00f3micos muy frecuentes, no consigui\u00f3 alcanzar la educaci\u00f3n secundaria.<\/strong> Esta situaci\u00f3n s\u00f3lo afecta al 8% de los que nunca tuvieron dificultades econ\u00f3micas.<\/p>\n

Otro dato elocuente es que 8 de cada 10 personas que vivieron graves dificultades econ\u00f3micas en su infancia y adolescencia, las est\u00e1n reviviendo en la actualidad como adultos.<\/strong> Concretamente, el 81% de las personas que tuvieron dificultades, las volv\u00edan a tener en ese momento, frente al 45% de los que no las tuvieron.<\/p>\n

La tendencia a heredar la situaci\u00f3n econ\u00f3mica se hace m\u00e1s intensa en los momentos de mayor inestabilidad econ\u00f3mica<\/strong>.<\/p>\n

El estudio permite comprobar como la pobreza presente genera pobreza futura<\/strong>.<\/p>\n

La pobreza de las familias con hijos <\/strong><\/p>\n

La investigaci\u00f3n presta una especial atenci\u00f3n a la transmisi\u00f3n de la pobreza en el n\u00facleo familiar y a la importancia de los menores en la intensidad de la misma en el seno de los hogares.<\/p>\n

Tanto Sebasti\u00e1n Mora como Ra\u00fal Flores han puesto el \u00e9nfasis a la hora de se\u00f1alar que \u201ccuando hablamos de pobreza infantil nosotros nos referimos a la pobreza de las familias con hijos\u201d. En ese sentido, el estudio subraya que, hoy en d\u00eda, el mayor riesgo de pobreza y de exclusi\u00f3n social se da entre las familias con hijos a cargo. El riesgo de las familias con menores es notablemente mayor al de cualquier otra configuraci\u00f3n familiar<\/strong>.<\/p>\n

De manera concreta, la tasa de pobreza<\/strong> en los hogares sin menores es del 16%, mientras que asciende al 28% en los hogares en los que hay menores<\/strong>, al 42% en el caso de familias monoparentales con hijos y al 44% cuando las familias tienen tres o m\u00e1s menores.<\/p>\n

Como explica Flores, \u201ceste fen\u00f3meno social, es a d\u00eda de hoy, una de las cosas que m\u00e1s distingue la realidad social espa\u00f1ola de los pa\u00edses de nuestro entorno. La brecha en la tasa de pobreza entre los hogares sin menores y con menores es en Espa\u00f1a tres veces superior a la UE27<\/strong>\u201d. Y aunque la pobreza y la exclusi\u00f3n de las familias con menores son previas a la crisis econ\u00f3mica, estas se han hecho m\u00e1s extensas y m\u00e1s intensas en los \u00faltimos a\u00f1os.<\/p>\n

La debilidad de las inversiones p\u00fablicas <\/strong><\/p>\n

Los autores analizan tambi\u00e9n el modelo de protecci\u00f3n social para encontrar las causas de la persistencia de la TIP. Una de ellas obedece a que el modelo espa\u00f1ol est\u00e1 centrado en el amparo del sector productivo de la poblaci\u00f3n a trav\u00e9s de la protecci\u00f3n del desempleo y de las pensiones de jubilaci\u00f3n. Si bien antes los grupos con mayor riesgo de pobreza eran los mayores, ahora esto ha cambiado pasando a concentrarse el riesgo en las familias con menores. Ello responde al hecho de que la inversi\u00f3n en tercera edad no est\u00e1 cuestionada mientras que la inversi\u00f3n en infancia se observa como una responsabilidad de los progenitores.<\/p>\n

En el estudio se afirma que la protecci\u00f3n social de la infancia en Espa\u00f1a, en lugar de ir dirigida a todos los menores, s\u00f3lo se destina, en la mayor\u00eda de las ocasiones, a quienes se encuentran en situaci\u00f3n de desamparo o riesgo, lo que conlleva una segmentaci\u00f3n de las pol\u00edticas que reproducen las viejas pautas de segregaci\u00f3n entre las poblaciones infantiles normales<\/em> y las marginales, que se ven estigmatizadas.<\/p>\n

Comparado con la media de la UE, Espa\u00f1a invierte muy poco en familia e infancia. La parte del PIB que Espa\u00f1a destina a la infancia y la familia es el 1,3%, frente al 2,2% de media de la UE27. El gasto en infancia y familia representa el 5,3% del total de gasto en protecci\u00f3n social, mientras que en la UE27 el gasto en infancia y familia supone el 7,5%.<\/p>\n

El informe constata tambi\u00e9n como el sistema espa\u00f1ol de impuestos y prestaciones ha sido y es uno de los menos efectivos en la redistribuci\u00f3n de las rentas familiares de toda la UE, entre otros motivos por la pr\u00e1ctica inexistencia de prestaciones de car\u00e1cter familiar.<\/p>\n

Impulso de pol\u00edticas p\u00fablicas para frenar la TIP <\/strong><\/p>\n

En la \u00faltima parte de la investigaci\u00f3n los autores desarrollan un repertorio de propuestas que sirvan para dise\u00f1ar una pol\u00edtica p\u00fablica dirigida a luchar de manera espec\u00edfica contra la TIP y que aborde de manera integral todos los factores potencialmente transmisores de la pobreza y la exclusi\u00f3n social.<\/p>\n

En este sentido, como elementos prioritarios para afrontar la TIP y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, se proponen los siguientes:<\/p>\n

    \n
  1. La inversi\u00f3n en la educaci\u00f3n <\/strong>deber\u00eda de ser una prioridad de los Estados de bienestar, de forma que el producto educativo que recibe la infancia no dependa de la capacidad para invertir en la ense\u00f1anza de sus padres.<\/li>\n
  2. Impulsar una contribuci\u00f3n clara y decidida en la red de servicios sociales comunitarios por la \u201catenci\u00f3n psicoeducativa\u201d<\/strong>: apoyo psicol\u00f3gico y social a las familias, apoyo psicopedag\u00f3gico a los menores con deficiencias, y apoyo a las actividades en tiempo libre.<\/li>\n
  3. Garantizar un sistema de salud p\u00fablica universal<\/strong> con acceso gratuito para todas las personas que residen en el territorio, independientemente de su situaci\u00f3n administrativa y contributiva.<\/li>\n
  4. Promover la inversi\u00f3n en pol\u00edticas sociales y pol\u00edticas redistributivas <\/strong>que consigan de manera eficaz la reducci\u00f3n de las desigualdades.<\/li>\n
  5. Desarrollar una pol\u00edtica de vivienda y urbanismo <\/strong>que se convierta en herramienta contra la reproducci\u00f3n y transmisi\u00f3n de las situaciones de vulnerabilidad y\/o exclusi\u00f3n.<\/strong><\/li>\n
  6. Tomando como referencia otros modelos europeos, es necesaria una pol\u00edtica basada en un sistema de prestaciones universales destinadas a la familia y a la infancia<\/strong>, que ponga freno a la reproducci\u00f3n de la discriminaci\u00f3n social y que aporten un elemento de estabilidad y continuidad.<\/li>\n
  7. Dado que la situaci\u00f3n laboral de los progenitores tiene una influencia directa en la TIP, la pol\u00edtica p\u00fablica debe contener un proceso de inclusi\u00f3n social a trav\u00e9s de la activaci\u00f3n de los progenitores<\/strong>, que contemple, entre otros temas, un apoyo efectivo para la conciliaci\u00f3n de la vida laboral y familiar de los padres.<\/li>\n
  8. El apoyo directo a las familias en su labor parental, <\/strong>mediante la provisi\u00f3n de servicios de orientaci\u00f3n a los padres, deber\u00eda servir para la creaci\u00f3n de un entorno m\u00e1s firme para el desarrollo de los ni\u00f1os y ni\u00f1as.<\/li>\n
  9. Promover una acci\u00f3n coordinada de cada uno de los servicios y prestaciones proporcionadas por los distintos organismos p\u00fablicos a las familias<\/strong>, que asegure la calidad de la intervenci\u00f3n y tambi\u00e9n su eficiencia, sin duplicar esfuerzos y acciones.<\/li>\n<\/ol>\n

    Citando a Zygmunt Bauman<\/strong>, Ra\u00fal Flores ha recordado que \u201cse mide la capacidad de un puente para soportar el peso, por la fuerza de su pilar m\u00e1s d\u00e9bil. La calidad humana de una sociedad deber\u00eda medirse por la calidad de vida de sus miembros m\u00e1s d\u00e9biles\u201d<\/em>. \u201cSi utilizamos este criterio, podemos concluir que la calidad humana de nuestra sociedad es claramente deficitaria, debido a que nuestra sociedad no est\u00e1 garantizando una vida digna a algunos de sus miembros m\u00e1s d\u00e9biles\u201d, ha concluido.<\/p>\n

    Denuncia de las pol\u00edticas europeas de migraci\u00f3n <\/strong><\/p>\n

    Sebasti\u00e1n Mora comenz\u00f3 su intervenci\u00f3n haciendo \u201cuna denuncia clara, rotunda y consistente sobre la situaci\u00f3n que est\u00e1n viviendo miles de hermanos y hermanas nuestras en diversas fronteras del mundo y, especialmente, en las europeas\u201d. \u201cEuropa, y Espa\u00f1a como miembro de la Uni\u00f3n \u2013afirm\u00f3– est\u00e1n fracasando rotundamente en la gesti\u00f3n de esta crisis humanitaria. La Uni\u00f3n se est\u00e1 retratando como un espacio vac\u00edo de densidad \u00e9tica y altura pol\u00edtica. M\u00e1s que una crisis de refugiados estamos visualizando una profunda crisis de solidaridad que ha perdido su papel rector en la vida p\u00fablica\u201d.<\/p>\n

    Con relaci\u00f3n al contenido de la investigaci\u00f3n, el secretario general de C\u00e1ritas indic\u00f3 que \u201cno es un informe determinista, ni pesimista, sino que aporta una visi\u00f3n que nos permite reaccionar con propuestas para revertir la din\u00e1mica de la reproducci\u00f3n intergeneracional de la pobreza por reproducci\u00f3n profunda de la solidaridad\u201d.<\/p>\n

    Reconoci\u00f3, asimismo, que esta nueva publicaci\u00f3n de FOESSA \u201crompe el mito formal de la igualdad de oportunidades, pero tambi\u00e9n nos impulsa a que construyamos \u00b4oportunidades para la igualdad\u00b4, porque son posibles, son necesarias y la realidad del sufrimiento inocente la reclaman\u201d.<\/p>\n

    El valor social de la familia <\/strong><\/p>\n

    Sebasti\u00e1n Mora concluy\u00f3 su intervenci\u00f3n evocando unas palabras del papa Francisco en su viaje a Ecuador de julio pasado a prop\u00f3sito del papel de la familia, que defini\u00f3 como \u201cla primera escuela de los ni\u00f1os, el grupo de referencia imprescindible para los j\u00f3venes, el mejor asilo para los ancianos. La familia constituye la gran riqueza social, que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a sus ciudadanos. Estos servicios que la sociedad presta a los ciudadanos no son una forma de limosna, sino una verdadera deuda social respecto a la instituci\u00f3n familiar, que es la base y la que tanto aporta al bien com\u00fan de todos.<\/p>\n

    ISBN (13): <\/strong>978-84-8440-612-9<\/p>\n

    Dep\u00f3sito legal: <\/strong>M 9348-2016<\/p>\n

    Autor: <\/strong>Flores Martos, Ra\u00fal<\/p>\n

    Otros autores: <\/strong>G\u00f3mez Mor\u00e1n, M\u00f3nica ; Renes Ayala, V\u00edctor<\/p>\n

    Lugar de Edici\u00f3n: <\/strong>Madrid<\/p>\n

    Editorial: <\/strong>Fundaci\u00f3n FOESSA ; C\u00e1ritas Espa\u00f1olas<\/p>\n

    A\u00f1o de edici\u00f3n: <\/strong>2016<\/p>\n

    P\u00e1ginas: <\/strong>152 p.<\/p>\n

    Serie: <\/strong>Estudios<\/p>\n

    Idioma: <\/strong>Espa\u00f1ol<\/p>\n

    Fuente: <\/strong>Fundaci\u00f3n FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociolog\u00eda Aplicada)<\/p>\n

    Formato: <\/strong>Electr\u00f3nico<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

    El estudio \u00abLa transmisi\u00f3n intergeneracional de la pobreza\u00bb de FOESSA constata que los hogares con menores tienen mayor riesgo de pobreza y exclusi\u00f3n social.<\/p>\n

    Factores como el nivel de estudios, la situaci\u00f3n laboral, la ocupaci\u00f3n y la renta son los principales responsables de que en nuestro pa\u00eds la pobreza se herede de padres a hijos. Esta es una de las constataciones recogidas en un nuevo estudio de la Fundaci\u00f3n FOESSA que sale a la luz bajo el t\u00edtulo \u201cLa transmisi\u00f3n intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervenci\u00f3n\u201d y que se ha presentado hoy en Madrid en la sede de C\u00e1ritas Espa\u00f1ola.<\/p>\n

    La existencia de lo que se conoce como transmisi\u00f3n intergeneracional de la pobreza (TIP) se refiere a las dificultades que tiene una generaci\u00f3n que ha vivido sus primeros a\u00f1os en un hogar en situaci\u00f3n de pobreza para generar un cambio ascendente en el estatus socioecon\u00f3mico con relaci\u00f3n a la generaci\u00f3n anterior.
    \nEn Espa\u00f1a y a la vista de los datos manejados en la investigaci\u00f3n de FOESSA, tenemos una estructura social que permite que las realidades de pobreza sean algo que se pueden heredar y que, de hecho, se heredan (resumen sacado de la web de C\u00e1ritas).<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":5353,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","footnotes":""},"categories":[1],"tags":[97,98,95,96],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5352"}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=5352"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5352\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/5353"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=5352"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=5352"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.redconsultora.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=5352"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}