“Una campaña online de captación de fondos es un reto fundamental para muchas ONGs que no cuentan con una amplia experiencia en el marketing digital y que necesitan con urgencia recursos económicos para garantizar la ejecución de los proyectos de intervención social que realizan. Además, el canal online reporta grandes posibilidades para obtener donaciones pero solo si se utiliza con profesionalidad.
Lanzar una campaña de captación de fondos, como por ejemplo lanzar un proyecto de crowdfunding, una campaña de SMS solidario, o recaudación de microdonativos para un proyecto en específico son algunas de las ideas que propone esta acción formativa de como montar una campaña de financiación utilizando tic.
Nos introducimos a esta acción formativa para conocer los conceptos fundamentales asociados al desarrollo de una campaña de financiación utilizando las TICs, aprender a diseñar la campaña de financiación que mejor se adapta a la asociación o la causa social, y abordar los pasos a seguir en el desarrollo exitoso de una campaña de financiación colectiva a través de las plataformas existentes”.

“La financiación alternativa une a inversores con las organizaciones no gubernamentales que necesitan financiación para sus causas. Estos servicios normalmente por miles de personas que actúan a título individual e instituciones financieras privadas independientes a los bancos. Con las nuevas tecnologías, esta cuestión aún se ha hecho más ágil y sencilla, haciéndolo más presente en nuestra sociedad y en estos últimos años, este tipo de financiación se está imponiendo como alternativa a la financiación de las organizaciones no gubernamentales.
Crear retos solidarios en los que personas anónimas puedan aportar su granito de arena, alternativas para que poco a poco nos ingresen dinero, focalizar los esfuerzos para obtener mejores resultados, buscar la innovación en los métodos, crecer en transparencia, repensar nuestros servicios y canales, y darles un valor tangible son algunas de las propuestas de estas acción formativa para la financiación alternativa de asociaciones sin ánimo de lucro.
Nos introducimos a esta acción formativa para conocer y saber gestionar el valor añadido que nos aportan los entornos de financiación alternativos, detectar alternativas de financiación ética y solidaria, convertir formas de ingresos tradicionales en estrategias renovadas y acordes al nuevo contexto, y sobre todo para explorar ideas de financiación desde la explotación de los recursos auto gestionados”.

“La democracia participativa alude a diversas formas de democracia en la que la ciudadanía poseen una mayor participación en las tomas de decisiones públicas. Los mecanismos y modelos para conseguirlo son muy diversos, siendo los presupuestos participativos una de las apuestas en esta línea.
De los beneficios tangibles tanto para los gobiernos municipales como para las asociaciones de la sociedad civil y los propios ciudadanos interesados en participar de las decisiones que se toman para sus barrios y zonas donde viven, de la mejoría en el control y la transparencia del gasto municipal así como la estimulación de la participación de la ciudadanía para tomar decisiones sobre la distribución/disposición de los recursos locales, de los mecanismos de participación pública y acción colectiva en las decisiones que toman los poderes ejecutivos locales, de la contribución a la gestión local que cada día se encuentra más avocada a fomentar el municipio y los movimientos ciudadanos que han de colaborar en el desarrollo local a través, básicamente, del presupuesto participativo, de la capacidad y oportunidades reales de participación así como también la promoción de un mayor involucramiento popular en las decisiones municipales son ideas que propone esta acción formativa de presupuestos participativos que se muestra como una herramienta para la participación, el ejercicio del poder y del control por parte de la comunidad, el compromiso, la politización y toma de conciencia e identidad comunitaria.
Nos introducimos a esta acción formativa para promover actitudes y conductas favorables en relación a los presupuestos participativos, conocer el origen, desarrollo y evolución del Presupuesto Participativos como herramienta de la Democracia participativa, incorporar fundamentos, objetivos, fases y herramientas fundamentales del Presupuesto Participativo como una de las nuevas formas de participación ciudadana en el marco de la gobernanza, crear competencias para implicarse en proyectos de presupuestos participativos, y profundizar en la dimensión ciudadana como elemento transversal en este tipo de procesos”.
